De Piedra o Cristal
Una ventana más para desde mi perspectiva personal narrar una experiencia de vida sensible al arte y a las sensaciones que nos dejan los que están y los que pasaron, los que hicieron y los que simplemente sólo miraron sin ver.
viernes, 29 de abril de 2016
ANCÓN: 4000 años como puerto de pescadores
No se puede decir con seguridad si Ancón, a 43 kilómetros al norte del centro de Lima toma su nombre de del antiguo "Puerto de pescadores de Lancón" o si como otras ensenadas en forma de herradura invertida esta característica le da el nombre. Exite Ancona en Italia y otros Ancón siempre balnearios en otros rincones del mundo.
Lo que puedo asegurar en nombre de todos los de mi generación es que jamás nos imaginamos de niños que nuestra playa, nuestro balneario, era parte de una riqueza ancestral anterior a los Incas, esta ensenada preciosa era un pueblo de pescadores y recolectores con 4 mil años de antigüedad.
Wikipedia dice: ¨Ancón fue creado en 1874 como un pueblo de pescadores hace 40 siglos por la civilización indígena Ancón-Supe, una de las más antiguas de la costa peruana. Durante la colonia hispana, el lugar fue conocido como "Pueblo de Pescadores de Lancón".
Atesora en sus predios los restos arqueológicos más importantes de la costa peruana, conocido como el complejo arqueológico de Ancón. En el año 1870 fueron descubiertas las primeras tumbas de una gran necrópolis cuando se realizaban los trabajos de excavación para la construcción del ferrocarril hacia Huacho, provincia algunos kilómetros más al norte.
En los siguientes años un prestigioso grupo de arqueólogos continuó con las excavaciones y los estudios. Las conclusiones fueron que en el área existían restos de tres épocas bien definidas. Una muy antigua con influencia Chavín de Huántar, una intermedia con elementos de la Cultura Huaura, y otra reciente dominada por las culturas Chancay e Inca.
En 1959 el arqueólogo Jorge C. Muelle halló restos precerámicos debajo de las capas chavinoides y remontó la prehistoria de Ancón a varios miles de años ac.
La bahía de Ancón ha sido utilizada como puerto natural en diversas ocasiones. Una de ellas fue durante la Guerra del Pacífico, la incruenta guerra que Perú y Bolivia sostuvieron con Chile en el período 1879-1883. Incluso, allí se firmó el histórico tratado que diera fin a esa contienda el 20 de octubre de 1883. ¨
Para muchos de nosotros significa playa, mar y vacaciones. También los amigos para siempre y los mejores momentos. Un lugar donde el mar te arrulla cada noche y donde las mañanas son para entrar al océano y solo salir para alimentarse de mar nuevamente y nuevamente entrar al mar.
Escribir en piedra
Después de tiempo reviso este blog y lo siento lejano y ajeno, responden a otros años, a otros momentos.
Trato de ser un informante, trato de compartir vivencias y saberes, me siento afortunada, siento que tengo accesos que otros no tienen y valiosos amigos que tampoco todos pueden tener. Servirá de algo que trate de grabar en piedra lo que aprendí en este paso por la vida?
Disfruté, reí, amé, lloré, sufrí y sentí tanta angustia como para pedir ayuda. Puedo afirmar que la vida es preciosa pero corta y frágil como un cristal.
Donde se van los que amamos? Donde iré yo?
Donde quedaran estas preguntas sin respuesta tecleadas desde un salón oscuro esta tarde de otoño? si alguien lee esto será mi forma de regresar a ese rio que nunca es el mismo porque sus aguas son otras y aunque se llama igual y queda en el mismo sitio, nunca lo visitaremos nuevamente.
martes, 6 de agosto de 2013
BAILAR DE NOCHE…
PARA CUBRIR LA TRISTEZA
Olodum presenta a partir del 16 de Agosto en la casa de Yuyachkani “Bajo la Luna”
Entrevista a Oscar Villanueva, director de Olodum
0scar Villanueva nos explica que el espectáculo que está reestrenando a partir del 16 de agosto se
llama “Bajo la Luna” porque los negros peruanos desarrollaron su cultura, su música, su danza en las noches, de día trabajaban , y tenían que hacerlo mucho porque era una meta comprar la libertad propia y luego la de la esposa y alcanzar el sueño de que los hijos nacieran libres…”Ser negro en el Perú es casi como un lunar en un país anglosajón…es rarísimo” nos dice Villanueva, “sin embargo, añade, los negros hemos hecho muchas cosas en todos los campos, los jóvenes son aún más ambiciosos…el legado de la cultura negra es cogido por personas negras como Susana Baca que son referentes mundiales…”
Le pregunto a Oscar Villanueva sobre la alegría de la música negra peruana en comparación a los blues tristes y melancólicos y otros ritmos musicales siempre tristes en otros países con gran inmigración africana, me dice: “la alegría de la música afroperuana puede ser una contradicción, muchas veces es un camuflaje de la tristeza del negro que llega a una tierra nueva y en una situación desfavorable…”
LA COCINA DE LA ABUELA
“…mi abuela era cocinera, ahora le dicen chef, mientras cocinaba hablaba y algunas veces cocinábamos entre todos…era una jarana…toda la familia hacíamos el frejol colado de Semana Santa, unos traían kilos de azúcar, otros la leche y otros el dinero para el kerosene… y mi abuela contaba historias…todos sus hijos movían la olla por turnos y luego se ponían a tocar y a cantar…era algo muy teatral y ella contaba historias…una de esas historias está en “Bajo la Luna”.
Etiquetas:
afroperuanos,
Bajo La Luna,
negros,
Olodum Afroperu,
Oscar Villanueva,
Perú,
Yuyachkani
sábado, 8 de diciembre de 2012
Szyszlo
Paracas, Sol Negro y Trashumantes son series de obras de diferentes formatos y que corresponden a distintos momentos en la vida de uno de los más importantes artistas plásticos que tiene el Perú.
“…Me levanto todos los días a la misma hora y termino de trabajar todos los días cuando se va la luz…”dice el pintor de 87 años, uno de los más destacados artistas de vanguardia sudamericana y figura clave en el desarrollo del arte abstracto en América Latina.
Szyszlo nace en el balneario limeño de Barranco y es hijo de un ciudadano polaco con la hermana del escritor peruano Abraham Valdelomar. Fernando Szyszlo Valdelomar estudia arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), carrera que deja para ingresar a la Escuela de Winternitz en la Universidad Católica, su primera exposición fue en 1947, en 1974 se calculaba que había pintado 1,500 cuadros, hoy la cifra fácilmente es diez veces mayor y también sus precios (en mercados internacionales superan los 180 mil dólares).
"La pintura de Szyszlo está profundamente enraizada no en una realidad, sino en muchas realidades. En la antigüedad, desde luego; en el mundo prehispánico por el que él siempre ha sentido una enorme curiosidad y un gran amor. El pasado peruano ha depositado en sus cuadros colores y formas que inmediatamente nos remiten a ese mundo anterior a la articulación del Perú y de América con el Occidente. Ese arte ha inspirado a Szyszlo y está presente como motivos y también como colores y formas en los muros, en las escaleras, en las alusiones de andenerías que frecuentan sus cuadros. Hay en ellos algo siempre muy misterioso. [
] Al mismo tiempo, estos cuadros aparentemente no figurativos a veces nos comunican tristeza, a veces melancolía y a veces el amor y la pasión". Dice el Premio Novel y amigo íntimo del artista, Mario Vargas Llosa.
El año pasado Fernando de Szyszlo fue condecorado con la máxima condecoración que otorga el Perú representada por la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz. Ese mismo año (2011) se inauguró una gran muestra retrospectiva de toda su obra en el Museo de Arte de Lima.
Este año recibió la medalla “Adolfo Winternitz” otorgada por el Premio Southern, destinado a reconocer los aportes significativos a la ciencia y la cultura por personalidades comprometidas con el país, como Fernando de Szyszlo. Desde la semana pasada en la galería Fórum de Miraflores, se exhiben 13 obras realizadas en el último año, en ellas todo el temperamento telúrico de nuestra tierra junto a la madurez de un gran artista.
Etiquetas:
Orden del Sol,
Sol Negro,
Southern,
Szyszlo,
Universidad Católica,
Vargas Llosa
miércoles, 21 de noviembre de 2012
GRAN CAMINO INCA
QHAPAQ ÑAM
Comparable a ‘La Ruta de La Seda’ que unía Asia con Europa llegando a unir Chang’an (China) con los reinos hispánicos, El Qhapaq Ñan, (El Gran Camino o Camino del Señor) es una extensa red de caminos que partía del Cusco, y se extendía por los cuatro suyos conectando así los territorios de distintas etnias conquistadas por los incas, en territorios que actualmente son parte de Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile, Argentina y por supuesto Perú.
Caminos empedrados que atravesaban los nevados mas altos, caminos con sistemas de drenaje, delimitados con taludes, puentes y escalinatas una obra majestuosa que maravilló en el siglo XVI a los españoles. Recorría costa y miraba al mar y a la isla Cavillaca desde Pachacamac en la costa de Lima, nos llevaba a Macchu Picchu cruzando el puente trenzado Queswachaka, cruzaba nevados, atravesaba ríos caudalosos y entraba en la selva alta.
El camino recorría longitudinalmente la costa oeste del continente, la sierra y los caminos de penetración a la selva, hay 15,000 kilómetros reconocidos pero se estima que pueden llegar a ser más de 23,000 kilómetros. Lo cierto es que corría desde el sur de Colombia hasta el rio Maule en Chile y de allí hasta Mendoza en Argentina. No solo era un sistema vial, unía pueblos, etnias americanas, lenguas y costumbres.
En el siglo XVI el cronista Pedro Cieza de León narraba que “desde que ay memoria de gentes, no se ha leído de tanta grandeza como tuvo el camino inca, hecho por valles hondos y por sierras altas, por montes de nieve, por tremendales de agua,...
*La última semana el presidente Ollanta Humala presentó en Paris, en la sede la UNESCO, el expediente para que esta valiosa obra pre –inca e inca sea considerado Patrimonio Cultural del Mundo, en tanto el Director Regional de Cultura de Amazonas acudía a los medios de prensa a denunciar que el alcalde de Chachapoyas había construido una loza deportiva y destruido 200 metros del camino inca para hacer una trocha carro sable para llegar a esta.




Etiquetas:
Gran Camino Inca,
Macchu Picchu,
Ollanta Humala,
Pachacamac,
Paris,
QHAPAQ ÑAM,
Ruta de la Seda,
Unesco
jueves, 8 de noviembre de 2012
EL DIOS QUE INCLINA LA CABEZA
Casi entre susurros escuchaba de él, “ya llegó, dicen que lo tenía en su cuarto…”, “Esta en el sótano y tiene una fuerza enorme…hay que tener cuidado…”, “…es el dios mas poderoso de todos…”.
Ante tanto comentario y nadie que me cuente que o quien estaba en el sótano, bajando en uno de los ascensores del Ministerio de Cultura, interrumpí una de tantas charlas misteriosas y entrecortadas …”de quien hablan?” me contaron la historia, era el dios de Pachacamac, el verdadero, el oráculo, donde fueron a adorar y a pedir respuestas miles de antiguos peruanos durante cientos de años, el dios que era motivo de peregrinación y por el que venían desde el Ecuador (parte del Imperio) a traer ofrendas de Spondylus.
Me quedé pensando y recordé que los españoles al llegar a Pachacamac creyeron destruir la adoración y quemaron todo, nuestros antepasados enterraron lo valioso para ellos, entre ellos este madero tallado lleno de una iconografía riquísima que es el dios de Pachacamac o Dios de los Temblores, los antiguos peruanos pensaban que si inclinaba un poco la cabeza era señal inequívoca de que sucedería un terremoto.
El dios regresaba de Palacio de Gobierno donde había sido exhibido y la leyenda que corría en los pasillos y ascensores del Ministerio de Cultura, cuando asumimos los cargos al cambiar el gobierno, era que el presidente saliente, Alan García, lo había tenido, en su dormitorio en Palacio.
Por otro lado decían que tenía una energía muy fuerte, el entonces vice ministro de Patrimonio Cultural bajó a verlo y se sintió tan mal que se puso a vomitar, yo no quería verlo y calculaba que tan cerca o lejos estaba de mi oficina.
Una tarde decidí rendirle homenaje y mandar a diseñar las carátulas de los calendarios 2012 y los lapiceros con su iconografía, quise que nuevamente este entre su pueblo, se estaban demorando mucho en llevarlo a “su casa”, al complejo arqueológico de Pachacamac….había que contentarlo de alguna manera –aunque a veces también me imaginaba que seguro no le había molestado nada estar en Palacio- le sacaron fotos para los diseños y me preguntaron si quería ir a verlo, un madero largo de dos metros íntegramente tallado con una iconografía increíble y dos caras totalmente distintas…sentí su enorme energía, pensaba que si lo hacíamos con respeto, nada podía pasar; no puedo olvidar a Giancarlo, el fotógrafo, arrodillado pidiéndole permiso para fotografiarlo.
Hoy está en exhibición en el museo de sitio de Pachacamac…¿estará contento?
martes, 25 de mayo de 2010
BUSCANDO A DORIS ENCONTRÉ A JIMENA

A Propósito de los 100 años de Doris Gibson

Pasé dos semanas queriendo escribir sobre mil momentos, cientos de anécdotas y docenas de frases de la abuela de Diana y de Drusila, mi relación con ella fue en un tiempo cercana y muy familiar, supe de ella desde muy chica. Recuerdo como ayer un día en que mi papá estaba estacionado en una calle de San Isidro cuando vimos una señora salir de una tienda con cuatro o cinco chiquillos rubios como de mi edad, entre 5 y 10 años. Mi papá volteó hacia mi mamá y le dijo “es Doris Gibson con los hijos de Enrique”, luego escuché palabras nuevas como “deportado”, “periodismo” y “militares”, todas casi como en un susurro.

Muchos años después conocería, en un salón de clases de la Universidad de Lima, a una muchacha alta y rubia con la que compartía el curso de lengua y creo que también estadística. Estudiando en mi casa descubrimos que nuestros padres habían sido compañeros de carpeta en el colegio, Diana me llevó a almorzar donde Doris varias veces, luego, cuando no estuvo en Lima, Doris me hacia llamar y me invitaba a almorzar al Suizo, a su casa o a La Pizzería de Diagonal, mucha gente llegaba a su mesa y otros se acercaban a saludarla, la conversación era fascinante, las risas frecuentes y el vino delicioso, Teresiña, Roberto y Percy son rostros que recuerdo en esas mesas.

Debe ser por eso que me fue tan difícil ver sus lentes y sus pañuelos sin ella. Ayer, dos semanas después, quise escribir este post y busqué sobre Doris, la hija del poeta, la fundadora de la revista Caretas, la mujer que se adelantó a su época, la defensora de la democracia y la libertad de prensa, la musa del pintor, la amante, la madre, la abuela estaban en los artículos de los que la conocieron, de los que la admiraron a lo lejos y de los que hubiesen querido ser aprobados por su media sonrisa inquisidora.

Ya había decidido escribir en primera persona y desde dentro, cuando encontré, gracias a la magia del internet, un artículo de Jimena Pinilla, “María Jimena” para los amigos de la infancia, “María Jimena la hermana de Toño” para mi. La última vez que hablé con ella fue por la publicación de su libro, prometió ir al programa si se sentía mejor, “depende de cómo me vaya esta semana” me dijo, a los pocos días me dio una entrevista telefónica, se reía porque yo no podía decirle Jimena, me dijo al aire “hace tiempo que nadie me dice María Jimena”, era joven y talentosa, pero dulce y sincera como una niña; leí muchos artículos de ella en esos días. Poco tiempo después me enteré de su muerte y lloré en silencio, sin compartirlo ni dar el pésame, me despedí de ella desde dentro.
Anoche el artículo sobre Doris que tenía en la pantalla era de Jimena, adelantándose al Mundo Azul de Lucho Repetto en la Casa O’Higgins, Jimena llamaba así su nota para El Comercio (“El Mundo Azul de Doris Gibson”), me parecía increíble como estas dos mujeres que conocí en diferentes momentos de mi vida se unían una noche húmeda y me dejaban sin saber como escribir de lo que hicieron, de sus tiempos y quehaceres, tan diferentes y tan iguales, tan importantes y tan ausentes hoy.

MPC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)