
Desgarradora desde la primera escena, el galardonado film de Claudia Llosa “…retrata una de las épocas más difíciles de la historia reciente peruana…” según sus propias declaraciones hace una semana al enterarse de la nominación al Oscar como mejor película extranjera. El año pasado ganó El Oso de Oro del Festival de Berlín y ha sido nominada a otros varios premios internacionales, como los festivales de La Habana, Bogotá y Guadalajara, además del más importante del cine español, el Goya.


Se trata de una historia que si bien no es “literal” en muchos aspectos y partes de la historia, es de un cruel y absoluto realismo en la mayoría. Las historias de miedo de las personas que vivieron y sufrieron de cerca la época del terror son reales, la pobreza extrema y muy extrema de miles de personas que viven en las periferias de la ciudad de Lima es real, la película ha sido filmada en escenarios reales, en una zona que existe en el desierto limeño y donde no hay servicio de agua, desagüe ni luz, donde la vida vale poco y la muerte es cara de afrontar.

Sin embargo, los matrimonios que parecen sacados de una película de Fellini y las creencias andinas singularísimas dan un colorido y temperatura especial, a pesar del desierto y la pobreza a la película protagonizada por Magaly Solier.

Las escaleras de donde bajan los novios están instaladas en el desierto cual escalinatas de avión, la prima de la protagonista quiere un velo muy largo el día de su boda y para que “vuele” le pega globos a todo el borde, los retratos de los novios tienen una fotografía de un paisaje selvático a pesar de ser tomadas en medio del arenal y el desfile de regalos de matrimonio es grabado tal como sucede en los matrimonios de nuestra sierra, lo surrealista de lo cotidiano y una llamada de atención a la necesidad aún de reconciliación en un país con el alma aún herida, es para mi “La Teta Asustada” extraordinaria película.
Argumento (Extraido de Wikipedia)
La historia se centra en Fausta (Magaly Solier), una joven que (según sus creencias) sufre una enfermedad llamada "la teta asustada", una extraña enfermedad que transmite el miedo y el sufrimiento de madres a hijos a través de la leche materna, ya que su progenitora fue violada durante la época del terrorismo en el Perú (El film no especifica quienes cometieron los delitos (aunque es bien sabido que ambos Militares del Gobierno, y Subversivos cometieron atrocidades en contra de los pueblos Andinos, llegando incluso a desaparecer pueblos enteros) durante la época de la peor violencia que el Perú haya registrado (1980-1992).
La guerra acabó, pero Fausta vive para recordarla porque la enfermedad le robó el alma. Ahora la repentina muerte de su madre la obligará a enfrentar sus miedos y el secreto que guarda en su interior. En el transcurso de su vida y al escuchar las terribles historias que su madre le contaba a través de sus cantos (cantados en lengua Quechua), Fausta se encierra en si y vive en una burbuja de traumas y miedos, que la hace repeler cualquier contacto con hombres (mas no con miembros de su propia familia), al escuchar una historia sobre como algunas mujeres se protegían de las violaciones al introducirse un tubérculo en la vagina, y ser rechazadas por los violadores, ella decide hacer lo mismo, A pesar que la guerra entre los militares y subversivos termino, ella vive impregnada con esos temores.
La madre e hija emigran a un pueblo Joven(no se especifica cuando, aunque se reúnen con la familia del tío de Fausta, que tiene un negocio familiar de eventos para fiestas y matrimonios),en las periferias de Lima, donde en su totalidad residen, gente que escapo de la violencia de los andes, y se refugiaron en los desiertos (La historia nos muestra el pueblo luego de casi 2 generaciones de instalado en este lugar), con sus domicilios aun en proceso de construcción, y crear un mini pueblo. que a pesar de sus miserias materiales, aprenden a disfrutar la vida, a través de sus bailes, costumbres, fiestas y reuniones.
Fausta entra en un proceso lento de entendimiento con el mundo exterior, su lengua nativa es el Quechua, y ella decide enfrentar el exterior por el amor a su madre difunta, a la cual tiene que darle sepultura, es por ello que decide conseguir un empleo para con el dinero recaudado poder llevarla y enterrarla en su pueblo natal. El hecho de luchar contra sus temores, y enfrentar la sociedad, la hace conocer a un jardinero, con cual se identifica ya que consigue comunicarse en su idioma materno (Quechua), y el le presta una ayuda desinteresada.
Al transcurrir la historia su familia muestra preocupación por ella, pues no saben que es lo que va a pasar con ella una vez que su madre este enterrada. Casi al finalizar el Film, El tío decide darle una lección, luego de finalizada la celebración del matrimonio de su hija, y luego de haber bebido unas copas, se acerca a Fausta y pretende asfixiarla, ella al querer defenderse y querer respirar, el llorando le dice "No ves como si quieres Vivir!!"... "No ves como quieres seguir viviendo!!".. luego ella decide huir, y el tío se queda llorando "Fausta,.. No te dejes morir", Fausta aprende a luchar contra sus miedos, y decide a su vez, sacarse el tubérculo de su cuerpo, termina enterrando a su madre frente al océano y quizás con ello un nuevo comienzo a su vida.
El Mar como punto final Tiene un acto simbólico, representa el océano infinito, y muestra a los seres tan pequeños en frente a tanta grandeza. (Aquí la directora nos muestra una imagen de esperanza en frente de tanto sufrimiento y Desolación).
El Film termina con Fausta, recibiendo de parte del Jardinero, el tubérculo germinado, y mostrando sus flores.. (Un Mensaje, que puede encerrar mucho, como el perder el miedo a recordar, pues de esa manera se puede perdonar, reflexionar, y continuar luchando en pro de la vida).