martes, 25 de mayo de 2010

BUSCANDO A DORIS ENCONTRÉ A JIMENA


A Propósito de los 100 años de Doris Gibson


Pasé dos semanas queriendo escribir sobre mil momentos, cientos de anécdotas y docenas de frases de la abuela de Diana y de Drusila, mi relación con ella fue en un tiempo cercana y muy familiar, supe de ella desde muy chica. Recuerdo como ayer un día en que mi papá estaba estacionado en una calle de San Isidro cuando vimos una señora salir de una tienda con cuatro o cinco chiquillos rubios como de mi edad, entre 5 y 10 años. Mi papá volteó hacia mi mamá y le dijo “es Doris Gibson con los hijos de Enrique”, luego escuché palabras nuevas como “deportado”, “periodismo” y “militares”, todas casi como en un susurro.

Muchos años después conocería, en un salón de clases de la Universidad de Lima, a una muchacha alta y rubia con la que compartía el curso de lengua y creo que también estadística. Estudiando en mi casa descubrimos que nuestros padres habían sido compañeros de carpeta en el colegio, Diana me llevó a almorzar donde Doris varias veces, luego, cuando no estuvo en Lima, Doris me hacia llamar y me invitaba a almorzar al Suizo, a su casa o a La Pizzería de Diagonal, mucha gente llegaba a su mesa y otros se acercaban a saludarla, la conversación era fascinante, las risas frecuentes y el vino delicioso, Teresiña, Roberto y Percy son rostros que recuerdo en esas mesas.

Debe ser por eso que me fue tan difícil ver sus lentes y sus pañuelos sin ella. Ayer, dos semanas después, quise escribir este post y busqué sobre Doris, la hija del poeta, la fundadora de la revista Caretas, la mujer que se adelantó a su época, la defensora de la democracia y la libertad de prensa, la musa del pintor, la amante, la madre, la abuela estaban en los artículos de los que la conocieron, de los que la admiraron a lo lejos y de los que hubiesen querido ser aprobados por su media sonrisa inquisidora.

Ya había decidido escribir en primera persona y desde dentro, cuando encontré, gracias a la magia del internet, un artículo de Jimena Pinilla, “María Jimena” para los amigos de la infancia, “María Jimena la hermana de Toño” para mi. La última vez que hablé con ella fue por la publicación de su libro, prometió ir al programa si se sentía mejor, “depende de cómo me vaya esta semana” me dijo, a los pocos días me dio una entrevista telefónica, se reía porque yo no podía decirle Jimena, me dijo al aire “hace tiempo que nadie me dice María Jimena”, era joven y talentosa, pero dulce y sincera como una niña; leí muchos artículos de ella en esos días. Poco tiempo después me enteré de su muerte y lloré en silencio, sin compartirlo ni dar el pésame, me despedí de ella desde dentro.

Anoche el artículo sobre Doris que tenía en la pantalla era de Jimena, adelantándose al Mundo Azul de Lucho Repetto en la Casa O’Higgins, Jimena llamaba así su nota para El Comercio (“El Mundo Azul de Doris Gibson”), me parecía increíble como estas dos mujeres que conocí en diferentes momentos de mi vida se unían una noche húmeda y me dejaban sin saber como escribir de lo que hicieron, de sus tiempos y quehaceres, tan diferentes y tan iguales, tan importantes y tan ausentes hoy.


MPC

lunes, 15 de marzo de 2010

Los Abrazos de Almodóvar


La Historia de un director Oscarizado

Salir de ver una película de Almodóvar es y siempre será una experiencia nueva, sin embargo “Los Abrazos Rotos” es tan diferente y a la vez tan “como siempre”, que por ratos parece un Thriller de Hitchcock y en otros momentos hay lugares y paisajes comunes a cualquier otra cinta romántica, parece un Rossellini, dicen algunos críticos.

Lo cierto es que hay dos o tres escenas que nos devuelven a la genialidad del director manchego, la escena de Lena (Penélope Cruz) reponiéndose y maquillándose luego del vómito, la escena del protagonista ciego que pone las manos sobre la pantalla del televisor para “sentir” la imagen en la que besa a la mujer amada y la escena recientemente ciego en la playa guiado por un niño entre cometas y frente al mar.

Durante el desarrollo de la película Almodóvar coquetea como siempre con otras artes, hay cuadros maravillosos, vestuario exquisito, una banda sonora espectacular y un manejo sumamente estético de la grabación de las escenas de sexo.

Perdonamos por todo ello lo “agringado”, la peluca de Marilyn, los afiches a lo Andy Warhol, la escena del beso en la playa y las computadoras Apple.

Reencontramos al Almodóvar de siempre en la edición final de “Chicas y Maletas”, el Almodóvar de “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, de “Átame” y de tanta comedia negra y comedia roja disparatada.






Penélope Cruz, vale ver la película, está soberbia.







Sinopsis oficial del film


Un hombre escribe, vive y ama en la oscuridad. Catorce años antes sufrió un brutal accidente de coche en la isla de Lanzarote. En el accidente no sólo perdió la vista, también perdió a Lena, la mujer de su vida.

Este hombre usa dos nombres, Harry Caine, lúdico seudónimo bajo el que firma sus trabajos literarios, relatos y guiones, y Mateo Blanco, su nombre de pila real, con el que vive y firma las películas que dirige. Después del accidente, Mateo Blanco se reduce a su seudónimo, Harry Caine. Si no puede dirigir películas se impone sobrevivir con la idea de que Mateo Blanco murió en Lanzarote junto a su amada Lena.

En la actualidad, Harry Caine vive gracias a los guiones que escribe y a la ayuda de su antigua y fiel directora de producción, Judit García, y de Diego, el hijo de ésta, secretario, mecanógrafo y lazarillo.

Desde que decidiera vivir y contar historias, Harry es un ciego activo y atractivo que ha desarrollado todos sus otros sentidos para disfrutar de la vida, a base de ironía y una amnesia autoinducida. Ha borrado de su biografía toda sombra de su primera identidad, Mateo Blanco.

Una noche Diego tiene un accidente y Harry se hace cargo de él (su madre, Judit, está fuera de Madrid y deciden no comunicarle nada para no alarmarla). En las primeras noches de convalecencia, Diego le pregunta por la época en que respondía al nombre de Mateo Blanco, después de un momento de estupor Harry no sabe negarse y le cuenta a Diego lo ocurrido catorce años antes con la intención de entretenerle, como un padre le cuenta un cuento a su hijo pequeño para que se duerma.
La historia de Mateo, Lena, Judit y Ernesto Martel es una historia de “amour fou”, dominada por la fatalidad, los celos, el abuso de poder, la traición y el complejo de culpa. Una historia emocionante y terrible cuya imagen más expresiva es la foto de dos amantes abrazados, rota en mil pedazos.


Reparto: Penélope Cruz (Lena), Lluís Homar (Mateo Blanco/Harry Caine), Blanca Portillo (Judit), José Luis Gómez (Ernesto Martel), Rubén Ochandiano (Ray X), Tamar Novas (Diego), Ángela Molina (madre de Lena), Chus Lampreave (portera), Kiti Manver (Madame Mylene)

domingo, 14 de febrero de 2010

“La Teta Asustada” (The Milk of Sorrow) , Y el surrealismo de lo cotidiano.



Desgarradora desde la primera escena, el galardonado film de Claudia Llosa “…retrata una de las épocas más difíciles de la historia reciente peruana…” según sus propias declaraciones hace una semana al enterarse de la nominación al Oscar como mejor película extranjera. El año pasado ganó El Oso de Oro del Festival de Berlín y ha sido nominada a otros varios premios internacionales, como los festivales de La Habana, Bogotá y Guadalajara, además del más importante del cine español, el Goya.



Se trata de una historia que si bien no es “literal” en muchos aspectos y partes de la historia, es de un cruel y absoluto realismo en la mayoría. Las historias de miedo de las personas que vivieron y sufrieron de cerca la época del terror son reales, la pobreza extrema y muy extrema de miles de personas que viven en las periferias de la ciudad de Lima es real, la película ha sido filmada en escenarios reales, en una zona que existe en el desierto limeño y donde no hay servicio de agua, desagüe ni luz, donde la vida vale poco y la muerte es cara de afrontar.

Sin embargo, los matrimonios que parecen sacados de una película de Fellini y las creencias andinas singularísimas dan un colorido y temperatura especial, a pesar del desierto y la pobreza a la película protagonizada por Magaly Solier.

Las escaleras de donde bajan los novios están instaladas en el desierto cual escalinatas de avión, la prima de la protagonista quiere un velo muy largo el día de su boda y para que “vuele” le pega globos a todo el borde, los retratos de los novios tienen una fotografía de un paisaje selvático a pesar de ser tomadas en medio del arenal y el desfile de regalos de matrimonio es grabado tal como sucede en los matrimonios de nuestra sierra, lo surrealista de lo cotidiano y una llamada de atención a la necesidad aún de reconciliación en un país con el alma aún herida, es para mi “La Teta Asustada” extraordinaria película.

Argumento (Extraido de Wikipedia)

La historia se centra en Fausta (Magaly Solier), una joven que (según sus creencias) sufre una enfermedad llamada "la teta asustada", una extraña enfermedad que transmite el miedo y el sufrimiento de madres a hijos a través de la leche materna, ya que su progenitora fue violada durante la época del terrorismo en el Perú (El film no especifica quienes cometieron los delitos (aunque es bien sabido que ambos Militares del Gobierno, y Subversivos cometieron atrocidades en contra de los pueblos Andinos, llegando incluso a desaparecer pueblos enteros) durante la época de la peor violencia que el Perú haya registrado (1980-1992).
La guerra acabó, pero Fausta vive para recordarla porque la enfermedad le robó el alma. Ahora la repentina muerte de su madre la obligará a enfrentar sus miedos y el secreto que guarda en su interior. En el transcurso de su vida y al escuchar las terribles historias que su madre le contaba a través de sus cantos (cantados en lengua Quechua), Fausta se encierra en si y vive en una burbuja de traumas y miedos, que la hace repeler cualquier contacto con hombres (mas no con miembros de su propia familia), al escuchar una historia sobre como algunas mujeres se protegían de las violaciones al introducirse un tubérculo en la vagina, y ser rechazadas por los violadores, ella decide hacer lo mismo, A pesar que la guerra entre los militares y subversivos termino, ella vive impregnada con esos temores.
La madre e hija emigran a un pueblo Joven(no se especifica cuando, aunque se reúnen con la familia del tío de Fausta, que tiene un negocio familiar de eventos para fiestas y matrimonios),en las periferias de Lima, donde en su totalidad residen, gente que escapo de la violencia de los andes, y se refugiaron en los desiertos (La historia nos muestra el pueblo luego de casi 2 generaciones de instalado en este lugar), con sus domicilios aun en proceso de construcción, y crear un mini pueblo. que a pesar de sus miserias materiales, aprenden a disfrutar la vida, a través de sus bailes, costumbres, fiestas y reuniones.

Fausta entra en un proceso lento de entendimiento con el mundo exterior, su lengua nativa es el Quechua, y ella decide enfrentar el exterior por el amor a su madre difunta, a la cual tiene que darle sepultura, es por ello que decide conseguir un empleo para con el dinero recaudado poder llevarla y enterrarla en su pueblo natal. El hecho de luchar contra sus temores, y enfrentar la sociedad, la hace conocer a un jardinero, con cual se identifica ya que consigue comunicarse en su idioma materno (Quechua), y el le presta una ayuda desinteresada.

Al transcurrir la historia su familia muestra preocupación por ella, pues no saben que es lo que va a pasar con ella una vez que su madre este enterrada. Casi al finalizar el Film, El tío decide darle una lección, luego de finalizada la celebración del matrimonio de su hija, y luego de haber bebido unas copas, se acerca a Fausta y pretende asfixiarla, ella al querer defenderse y querer respirar, el llorando le dice "No ves como si quieres Vivir!!"... "No ves como quieres seguir viviendo!!".. luego ella decide huir, y el tío se queda llorando "Fausta,.. No te dejes morir", Fausta aprende a luchar contra sus miedos, y decide a su vez, sacarse el tubérculo de su cuerpo, termina enterrando a su madre frente al océano y quizás con ello un nuevo comienzo a su vida.
El Mar como punto final Tiene un acto simbólico, representa el océano infinito, y muestra a los seres tan pequeños en frente a tanta grandeza. (Aquí la directora nos muestra una imagen de esperanza en frente de tanto sufrimiento y Desolación).
El Film termina con Fausta, recibiendo de parte del Jardinero, el tubérculo germinado, y mostrando sus flores.. (Un Mensaje, que puede encerrar mucho, como el perder el miedo a recordar, pues de esa manera se puede perdonar, reflexionar, y continuar luchando en pro de la vida).

lunes, 8 de febrero de 2010

OTRAS RECETAS CON EL MEJOR PISCO (BEBIDA DEL PERÚ)






VARIACIONES DEL PISCO

RECETAS:

CHILCANO DE PISCO


En vaso largo, una copa de pisco, una rodaja de limón, jugo de medio limón y ginger ale hasta completar.





ALGARROBINA
3 medidas de pisco, 1 medida de algarrobina del norte del Perú (miel de algarrobo), 1 medida de leche condensada y 2 yemas de huevo.
Se baten los ingredientes con algunos cubos de hielo y se sirve espolvoreado de canela.








CAPITAN
1 medida de pisco, 1 medida de vermouth rojo, mezclar y añadir hielo.




DAIQUIRI DE PISCO Y FRUTAS
1 medida de pisco, 1 medida de pulpa de fruta y ¼ de jarabe de goma
Se licua con abundante hielo.

domingo, 7 de febrero de 2010

3 – 1 – 1 – 1 Clara de huevo






El Pisco Sour, Cocktail de Bandera del Perú


Es la receta mas recomendada: 3 onzas de pisco, 1 onza de jugo de limón verde (peruano, el mismo que usamos para el ceviche), 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo, 6 cubos de hielo y 1 o 2 gotas de amargo de Angostura.

Esta combinación debe agitarse en coctelera hasta que los ingredientes se combinen. Las gotas de amargo de Angostura son la decoración y punto de amargor imprescindible para cada copa.

Si se usa licuadora (no se recomienda), han de licuarse todos los ingredientes por un minuto, menos la clara de huevo; apagada la licuadora agregar la clara de huevo y licuar por cinco segundos más.



Hay algunos secretos que debemos añadir, los pisqueros mas conocedores dicen que queda mejor y más agradable si se le colocan dos clases de pisco, uno puro y otro que sea aromático, recomiendan el pisco “quebranta” otros el “acholado”, todos coinciden que cuanto más fino el pisco más rico el pisco sour.



Cuando nos preguntan por marcas todos los peruanos sabemos que Viejo Tonel y Biondi son de primera calidad, pero últimamente el pisco Italia y el “Don Santiago” de Queirolo nos han asombrado por su calidad, demás está decir que el que se lleva todas las palmas es el pisco orgánico de “La Caravedo”.

Un bartender amigo recuerdo que mezclaba el pisco con el jarabe de goma, o con una taza de azúcar, previamente en la licuadora y lo guardaba de un día al otro, ese era su “secreto”, otro amigo exprimía los limones y congelaba este zumo para no usar hielos que pudiesen aguar su mezcla.


Nuestra bebida de bandera se dice que tiene su origen en el Virreinato del Perú donde se habría mezclado nuestro pisco con limón para ver las corridas en la Plaza de Toros de Acho, luego surge el Pisco Punch. Pero es sin duda en 1928 cuando un anuncio publicita el Bar Morris en el centro de Lima:


Morris Vctor V. — « Morris Bar »
Importa toda clase de vinos, licores, cervezas, etc., de los que tiene un selecto surtido de las mejores marcas. Este bar se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus « pisco-sour » y « wisky-sour », cocktails, etc. en los que emplea licores genuinos.
Domicilio : Lima, calle de Boza Nº 847. Tel. Nº 2235.
Lagos, Cipriano A.: "Lima, la Ciudad de los Virreyes", p. 552


Del Bar Morris, sus bartender o cantineros difunden la receta por los hoteles elegantes de la ciudad de Lima, llegando al Hotel Maury ( que hoy en día se atribuye la autoría) y al Hotel Bolívar, donde por muchos años se decía que se preparaba el mejor pisco sour. Actualmente esa fama la ostentan el bar inglés del hotel Country de San Isidro y el restaurant “La Gloria” de Miraflores.

Salud con Pisco Sour, el 7mo aniversario del Día que se crease por iniciativa de Raúl Vargas, periodista de RPP.





Melanie Pérez-Cartier

jueves, 7 de enero de 2010

Avatar, La Película



El imperialismo y la ecología en la producción de James Cameron

Se estrenó en Lima dos días antes de su estreno mundial y se puede ver tanto en su proyección convencional como en su magnífica tridimensional 3D. Debo decir que el último film de James Cameron sobrepasó con creces todas mis expectativas.

Centrada en el Imperialismo y la biodiversidad, Avatar está ambientada en el año 2154, en una luna llamada Pandora del planeta Polythermis cuya atmósfera es tóxica para los humanos y que habitada por los Na’vi alberga una asombrosa diversidad biológica.

En la trama de “Avatar” los humanos están en Pandora extrayendo un mineral que es muy valioso en la tierra y que supone la solución de sus problemas energéticos.

La similitud con muchos casos en los cuales los países desarrollados han invadido territorios de países en vías de desarrollo por su riqueza energética es clarísima, el enfrentamiento entre cultura y civilización también.

Pero Avatar es mucho más que eso, la conexión entre los seres vivos y la comunicación sin palabras entre ellos nos hace pensar en el binomio real que se forma entre caballo y jinete; la fuerza del amor, la importancia de la memoria de los pueblos, la trascendencia de las enseñanzas de nuestros ancestros, la fuerza del verbo o de la oración, la herencia, el dominio de los miedos y el abandono del cuerpo físico para la trascendencia espiritual son sólo algunos de los temas que hacen de Avatar una película fundamental.

La sinopsis y el reparto extraídos de Wikipedia son los siguientes:

Jake Sully —un marine veterano de guerra y herido en combate que queda parapléjico— es seleccionado para participar en el programa Avatar tras la muerte de su gemelo. Así, Jake es trasladado a Pandora, una luna del planeta recién descubierto Polythemis cuya atmósfera es tóxica para los humanos y que alberga una asombrosa biodiversidad y está habitada por los Na'vi, una raza humanoide que vive en clanes en estado salvaje con su propia lengua y cultura. La raza humana se encuentra en conflicto con los nativos de un clan debido a que están asentados alrededor de un gigantesco árbol que cubre una inmensa veta de un mineral muy cotizado: el unobtainium. La existencia de tal mineral ha llevado a una empresa privada a crear un proyecto de explotación de recursos minerales, la cual es dirigida por Selfridge en lo civil y en lo militar por el coronel Quaritch.
La mente de Jake y de unos científicos es trasladada a los cuerpos artificiales de unos Na'vi creados genéticamente (avatares) para que así la comunicación con los nativos resulte más sencilla. A pesar del fin científico del proyecto Avatar, el Coronel Quaritch convence a Jake para que le proporcione información sobre los nativos en caso de que haya que recurrir a la fuerza. Si logra los objetivos Quaritch le promete que podrá recuperar sus piernas inválidas.
Al principio, Sully cumple profesionalmente su misión informando al coronel Quaritch y a la doctora Augustine; no obstante, en su nuevo cuerpo, se da cuenta de lo maravillosa que es la cultura Na'vi y de que éstos jamás renunciarán a su tierra, haciendo inevitable el conflicto armado.
Reparto:
Sam Worthington como Jake Sully, un marine paralítico que es sujeto de un experimento para existir como avatar: otra versión de sí mismo encarnada en una una criatura que puede ser operada por una conciencia humana. El director James Cameron escogió al actor australiano después de la búsqueda de otros prometedores jóvenes actores, prefiriendo desconocidos para mantener bajo el presupuesto. Worthington realizó dos veces la audición.
Zoë Saldaña como Neytiri, Habitabte originaria de Pandora tiene que educar a Jake Sully como NA'VI,inicialmente Jake la traiciona pero ambos se enamoran. El personaje realizado por Saldaña fue totalmente generado por ordenador.
Sigourney Weaver como la Dra. Grace Augustine, una botánica que a su vez es mentora de Jake Sully en el proyecto Avatar. Hasta cierto momento su personaje fue llamado Shipley. El personaje recordó a Weaver al propio James Cameron, al ser "muy tenaz e idealista".
Stephen Lang como el Coronel Quaritch, comandante militar del proyecto, encargado de la seguridad de la base. Lang había hecho una audición para el papel de Cameron en Aliens (1986) que no obtuvo, pero el director recordó a Lang y lo eligió para Avatar.
Michelle Rodríguez como Trudy Chacon, una piloto del cuerpo de marines que se convierte en una renegada. Cameron había deseado trabajar con Rodríguez desde que la vio en Girlfight (2000).
Giovanni Ribisi como Selfridge, personaje del tipo pasivo-agresivo; está a cargo de la misión y toma decisiones bajo la presión de los militares.
Joel David Moore como Norm Spellman, un antropólogo que estudia las plantas, la naturaleza y la vida de Pandora tal como el personaje de Weaver.
Matt Gerald como el cabo Lyle Wainfleet.

Avatar de James Cameron, sin duda la película del año.


Melanie Pérez-Cartier Gardella